Cuál es el origen del nombre de nuestro pueblo?

... Su nombre completo era Justa Lima y Cabrera. Hija de Toribio Lima, propietario de una porción importante de tierras de la zona, casada en matrimonio en 1880 con José Segundo Atucha, otro gran propietario de la época. No tuvieron descendencia. Doña Justa Lima de Atucha se convierte hacia finales del siglo XIX en una poderosísima terrateniente, adquiriendo las estancias que habían sido de los Otalora, entre ellas la llamada "Rincón de Cabrera", en la que vivió Cornelio Saavedra y donde escribió su "Memoria" publicada por el Museo Histórico Nacional en 1910. Fruto de herencias y adquisiciones, entre sus propiedades figuraban además las estancias conocidas como El Paraíso, La Justa, El Orden, San Sebastián y San José. Esta última en esos tiempos era conocida como La Centaura, y es ahí que su esposo Atucha hizo construir una hermosa casona de campo de estilo italiano, cercana al Paraná y plantada al tope de un barranco, ofrecida como regalo de casamiento a su esposa, Justa Lima. Posteriormente a su casamiento, Justa Lima vende una parte de sus terrenos en donde se asientan los primeros colonos que organizan una colonia agrícola, a la que llaman "COLONIA LIMA" por que así es como se conocían estas tierras. En 1885 llega el ferrocarril inaugurando la estación que también se llamará "Lima". Y finalmente en 1888 con el remate de los lotes se crea el pueblo de Lima ubicado precisamente alrededor de la estación, donde ya vivían muchos de los antiguos colonos. Entre otras anécdotas Doña Justa Lima de Atucha donó el templo parroquial a Zárate, inaugurado el 26 de abril de 1880, mereciendo por ello, que su calle principal, uno de los centros comerciales más importantes de la zona, lleve hoy su nombre. Falleció el 14 de febrero de 1899.
Lo sabías??

  • 1527

    Sebastián Caboto, descubridor y primer explorador del PARANA, penetró en el río por el brazo de LAS PALMAS y hace contacto con los indios de la región.

  • Juan de Garay reparte las tierras de estos lugares a conquistadores y residentes en recompensa por los servicios prestados a la Corona Española . Los beneficiados no hicieron efectiva la posesión y perdieron sus derechos.

  • El Gobernador Capitán General Francisco Céspedes entrega a familiares de Hernán Suarez Maldonado una extensión de tierras que abarcaba desde las costas del Río de Las Palmas, cauce abajo del Río Areco hasta la boca del Baradero.

  • El Gobernador y Capitán General y Justicia Mayor de las Provincias del Río de la Plata, Geronimo Luis de Cabrera, por el Rey Felipe IV, accede a la solicitud presentada y manda amparar a María de los Cobos Viuda del Capitán Nicolás de Ocampo Saavedra revalidando una donación del Gobernador Hernando Arias de Saavedra a su esposo, treinta años antes en atención a sus servicios. Queda visto que un puñado de personas perteneciente a la clase distinguida de la Ciudad de Buenos Aires y emparentados entre sí eran a fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, los únicos dueños de este territorio que hoy forma el pueblo de Lima y sus aledaños. Los herederos de los primeros terratenientes de la zona, quizá por falta de adaptación al ambiente rural, fueron vendiendo sus estancias a los Jesuitas, que se dedicaron a la explotación agropecuaria y ganadera. En gran parte a ellos se les debe que los colonos rioplatences pudieran cultivar los campos y tener rebaños de ganado.

  • Los jesuitas fueron expulsados de los dominios de España por Decreto de Carlos III.

  • Las tierras, entre ellas, en la que hoy se encuentra la ciudad de Lima fueron vendidas en pública subasta y entonces la Estancia de Areco fue adquirida por Don José Antonio de Otálora , distinguido caballero de la Colonia. Otálora pasó la última etapa de su vida abocado a la organización y explotación de su enorme posesión rural, cuyo casco lo constituía la Estancia Las Palmas, núcleo básico del proceso colonizador y civilizador de esta parte de la Provincia de Buenos Aires.

  • Se fracciona la Estancia Las Palmas y le toca esta parte a Jacinta Otálora (hija de José), quien la vende el mismo año a Toribio Lima casado con Sebastiana Cabrera. Esta le compra a Dominga Saavedra (hija de Cornelio) la porción que había heredado de su madre.

  • Se traza la mensura correspondiente al campo de Toribio Lima. José Atucha compró los terrenos a Agustín Saavedra (hermano de Dominga) y luego Justa Lima, hija de Toribio Lima y segunda esposa de Atucha, le compró a Juan Castex otra fracción de terreno que con anterioridad había pertenecido a Francisco Saavedra, que era otro hijo de Cornelio. De este modo Justa Lima de Atucha, cuyo nombre esta relacionado con el progreso del Partido de Zárate y con el desarrollo económico de su basto sector rural de Lima, a fines del siglo pasado era dueña de numerosas estancias, cuyos nombres todos conocen como El Rincón, El Paraíso, La Justa, El Orden, San José y San Sebastián, heredadas de su padre Toribio Lima, de su madre Sebastiana Cabrera de Lima y también de su esposo José Atucha. En cuanto a la extraordinaria evolución ganadera de las tierras Limenses en la época de Justa Lima a fines del siglo XIX, de sus fértiles campos se entregaron a la Sociedad Rural Argentina los 95 animales de tipo ideal, que a la postre fue la primera exportación de carne vacuna Argentina a Europa. En 1884 la sucesión de Toribio Lima vende a Carlos Altgelt.

  • Se autoriza la prolongación de las líneas férreas de Buenos Aires - Campana hasta Zárate (inaugurándose el 1 de Enero de 1885.). Al año siguiente se autoriza la extensión de la línea desde Zárate hasta Baradero, quedando inaugurada el 1 de Mayo de 1885. El ferrocarril Buenos Aires - Rosario luego del estudio previo, construyó estaciones intermedias entre Zárate y Baradero, siendo una de ellas la ubicada en el Km. 99,768 con el nombre de LIMA, pues así eran conocidos estos terrenos, independientemente que en ese momento pertenecían a Carlos ALTGELT.

  • La primera sociedad estuvo formada por Ernesto Tornquist, Hernán Adam y Carlos Altgelt. Altgelt como ya lo dijimos compró a la sucesión de los Lima dos fracciones de campo para crear una Colonia Agrícola.

  • Algelt escritura a favor del Dr. Faustino Alsina dos fracciones de tierra, la primera dividida en diecinueve edificados. En el espíritu del Dr. Alsina estaba la idea de formar una población estable alrededor de la Estación Lima, del Ferrocarril Buenos Aires - Rosario. El 24 de junio de 1888 salen a remate los terrenos. En ese momento Lima contaba con 300 casas de material, entre ellas negocios de todos los ramos, Colegio, Plaza y una Iglesia a punto de construirse. (El 17 de diciembre de 1899 se inauguró la Iglesia San Isidro Labrador). Este caserío hizo que Lima fuera trazada, según lo que previamente habían levantado los Colonos llegados de Baradero, gran parte de ellos de origen Suizo, Italiano y Vasco, quedando dividido el pueblo en viejo y nuevo. Estos fueron en 1888 algunos de los primeros compradores: Carlos Diehl; Adam Algelt; Anselmo y Daniel Delfabro; Alberto Vogtherr; Jose Martinelli; Jose Acarrea; Jose M. Arenaza; Vicente Arito; Juan Denoia; Cesarina Berod Premat; Francisco Berot; Pedro Mondino; Juan Trasey; Maria J. Isua; Irineo Collado; Juan Batistezza; Pedro Barziga; Julio Haman; Natalio y Jose Paganini; Antonio Fuentebuena; Rafael Fulco; Luis Pannunzio; Juan Ferro; Maria Ravella; Tomas Selicorni; Santiago I. Frias; Samuel Silvetti; Simon Rodríguez; Juan Urouro; Juan Couette; Modesto Lucero; Pedro Matienzo; Francisco Scarcelo; Antonio Desobiase; Floro de Cata; Martina Alderete; Eusebio Díaz; Antonio Barbero; Isaac Benito; Pedro Camarotti; Jose Zucchi; Vicente Anta; Bernardino Godoy; Pedro Flores; Jose Formica; Bautista Costa; Miguel Kelly; Gasparo Visisni; Nicolas Olivieri; Desiderio Bassi; Maria Mazoni; Juan Rosot; Domingo Marchetti; Francisco Margutti; Roque C. Gorgoglioni; Maria J. de Salva; Jose de Gracia; Domingo Portales; Juan L. Ramírez; Jose Merlo; Nazareno Gentilin; Fernando Tiseyra; Antonio Tornari; Juan Ahumada; y muchos mas que contribuyeron desde un principio a la formación de Lima.

  • 1807: En el casco de la Estancia Las Palmas estuvieron prisioneros seis oficiales británicos de las "Invasiones Inglesas", tomados después de la rendición de Beresford. 1811: Los corsarios realistas que recorrían el Paraná en busca de ganado que capturaban en la costa, asaltaron y saquearon la Estancia de Otálora con particular saña, ya que éste era suegro de Saavedra, presidente de la Junta. También quemaron el Oratorio existente en el casco. 1813: Se proveyó de víveres y ayuda a los Granaderos a caballo de San Martín que se dirigían a San Lorenzo. 1840: Cuando Lavalle se encamina con sus tropas a enfrentar a Rosas, al pasar por las proximidades de la Estancia recibió abundante ganado que le proporcionó Ana Maria Otálora de Rivadavia y sus sobrinos María C. Soler Otálora , Rufino de La Torre y Aedo. Este gesto provocó represalias de Rosas por lo que la familia debió emprender la fuga al Uruguay.

  • Esta síntesis que abarca más de 400 años dá como resultado tres hitos históricos fundamentales para el nacimiento de LIMA. 1884: Formación de la Colonia Agrícola. 1885: Estación de Ferrocarril Lima. 1888 - 24 de junio: Fecha de loteo de solares, quintas y chacras para formar la población de Lima, dividida en pueblo "viejo" formado con anterioridad como consecuencia de la Colonia Agrícola y pueblo "nuevo" de allí en más forma orgánica del trazado de Lima dándole continuación a algo que ya existía.